Trabajo Continuidad Diciembre Biología 6ºES 21/12/2020 Pedro Reyes Pedro Reyes 6ºES Consignas: 1. Explicar el modelo neurobiológico de la mente, y enunciar sus principales fundamentos. De todos ellos, desarrollar uno de ellos de manera clara, detallada y precisa. 2. Defina y relacione memoria y aprendizaje. Explique cómo ambos pueden a su vez formar parte de lo que denominamos inteligencia. 1. El modelo neurobiológico estudia el efecto de las lesiones cerebrales, pruebas de estimulación cerebral y el registro de la actividad cerebral. La incógnita que se plantea es si la actividad cerebral da lugar sin más a la mente o si, por el contrario, existe una entidad diferente, inmaterial, que utiliza el cerebro como instrumento para manifestarse, originando la actividad mental. Curiosamente, el problema mente-cerebro, que tan ocupado ha tenido a los filósofos durante siglos, ha sido ignorado casi totalmente por la ciencia moderna hasta hace unos años. Para Descartes y para Galileo, la ciencia sólo se puede ocupar de investigar el mundo físico y, por tanto, la actividad mental, vista como una manifestación no física del cerebro, quedaba fuera de su alcance. Se denomina “problema” mente-cerebro porque por un lado poseemos experiencias subjetivas y por otro somos capaces de examinar científicamente los órganos materiales implicados en ellas, sin que la unidad de ambas perspectivas sea fácil de encontrar. En este terreno se plantean preguntas de gran calado desde el punto de vista filosófico y neurocientífico: ¿son las actividades mentales distintas o idénticas a los procesos cerebrales? Para los que piensan que ambos son lo mismo, la pregunta que surge espontánea es: ¿a qué se debe en ese caso la ilusión de que nos parezcan diferentes? Por su parte, quienes consideran que la explicación de la mente debe encontrarse en la actividad del cerebro deberían preguntarse, en cambio, cómo los procesos cerebrales producen los procesos mentales. Y, para aquellos para los que la mente tiene una cierta independencia respecto del cerebro, resulta obligado plantearse si se puede o no separarlos nítidamente y có­mo se relacionan entre sí. De entre las preguntas particulares que se abren en este estudio de las relaciones mente-cerebro, resultan especialmente interesantes las que se refieren a la conciencia. En primer lugar nos enfrentamos a lo que él denomina el problema “fácil” de la conciencia, que se refiere a la distinción en el campo de las funciones biológicas y de los procesos mentales entre aquellos que son inconscientes y los que podemos calificar como conscientes. Gran parte de la experiencia sensorial y nuestras conductas planificadas son conscientes. Otras dimensiones de nuestra actividad, como el control del corazón o de los procesos digestivos, la organización de la musculatura de la extremidad superior para lograr escribir o atrapar algo, y otras muchas de las actividades orgánicas de nuestro medio interno son inconscientes. Para muchos autores el problema de la conciencia se refiere a la distinción entre computación mental consciente o inconsciente, y estriba en identificar las estructuras nerviosas implicadas en su realización, y en entender cómo y por qué es posible que nues­tro sistema nervioso sea capaz de estructurarse de esta manera. En segundo lugar aparece el problema “difícil” de la conciencia, que consiste, en explicar cómo se produce en nosotros la experiencia de nuestra propia identidad, la sensación de darnos cuenta y de que somos, de alguna manera, dueños de nosotros mismos y de nuestra actividad; en otras palabras, la autoconciencia en general. Hoy en día no tenemos el conocimiento biológico suficiente para dar una respuesta a este último problema, 1 Pedro Reyes 6ºES 2. Para empezar, La memoria es el proceso cognitivo superior (lógico o intelectual) que define la dimensión temporal de nuestra organización mental. Es nuestra capacidad de codificar, almacenar, retener y luego recordar información y experiencias pasadas. Desde un principio se consideró que la memoria era una propiedad general de la corteza cerebral, como un todo. Sin embargo, en la actualidad se considera que existen distintas formas y sistemas de memorias y que pueden asociarse a diferentes regiones cerebrales. En los seres humanos se han definido cinco sistemas de memoria: de memoria episódica, de memoria semántica, de representación perceptual, memoria de procedimientos y memoria de trabajo. Y se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia, un proceso por el cual adquirimos información que se traduce en conocimiento. Ambos procesos se hallan inextricablemente unidos. Solo podemos determinar si alguien ha aprendido algo observando si más tarde lo recuerda; solo podemos recordar un episodio si almacenamos información sobre su datación. A la memoria que se nos ofrece como un revivir consciente de momentos específicos la denominamos episódica; la memoria semántica implica un conocimiento factual. Suele hablarse de tres estadios en el recuerdo de un episodio: CODIFICACIÓN: Transformar información en un formulario que se puede almacenar en la memoria. La eficiencia del aprendizaje, en general, depende de la eficiencia del proceso de codificación. Es un proceso activo y selectivo que depende de una serie de factores. Hay 3 tipos de factores que pueden influir en la eficacia de la codificación. Factores de contenido: Relacionado con el tipo de material a codificar. Por ejemplo; El volumen del material, El grado de organización del material, El grado de familiaridad, etc. Factores ambientales: Relacionado con las condiciones bajo las cuales se realiza la codificación. Los factores ambientales, aunque no siempre se consideran importantes, son determinantes para el proceso de memorización. La temperatura, la humedad, el ruido, el afecto, el clima socioemocional, etc., son solo algunos de los factores ambientales. Dependiendo de estas particularidades, el proceso de codificación puede ser estimulado o inhibido. Factores subjetivos: Relacionado con las variables en efecto cuando tiene lugar la codificación. Los factores subjetivos pueden incluir elementos tales como el estado de reposo o fatiga, la salud o la enfermedad de la persona. La motivación, los intereses y la disposición son fundamentales para el proceso de codificación. ALMACENAMIENTO: Es el segundo proceso que permite conservar la información codificada. Al igual que con la codificación, el almacenamiento es un proceso activo y selectivo. Siempre que la información se almacene, se transformará, reorganizará e incluirá permanentemente en nuevos enlaces, incluso si el sujeto no está completamente al tanto del proceso. Dependiendo de la duración de la retención, hay 2 niveles de memoria: Memoria a largo plazo (MLP) Memoria a corto plazo (MCP) Ambos actúan como filtros que protegen a nuestro cerebro de la increíble cantidad de información que encontramos a diario. Mientras más se repita o use la información, es más probable que se conserve en la memoria a largo plazo. 2 Pedro Reyes 6ºES RECUPERACIÓN: Reubicar información del pasado que ha sido codificada y almacenada. La recuperación es el proceso de acceder a la información almacenada. Esto ocurre a través del reconocimiento o recuerdo. El reconocimiento es la asociación de un evento u objeto que previamente se experimentó o se encontró e implica un proceso de comparación de la información con la memoria, por ejemplo, el reconocimiento de una cara conocida, verdadero / falso o multiple choices. La recuperación completa requiere un proceso de 2 pasos: primero, la búsqueda y recuperación de varios elementos de la memoria, y segundo, la elección de la información correcta de los múltiples elementos recuperados. El aprendizaje es un cambio en el comportamiento debido a la experiencia; con mayor precisión, un cambio en nuestra capacidad de comportamiento como resultado de tipos particulares de experiencias. Para explicar el aprendizaje se recurre a la regla de Hebb, hipótesis introducida por Donald O. Hebb en su The organization of behavior, según la cual el emparejamiento de estímulo y recompensa provoca que las neuronas respectivas se activen y que esa excitación síncrona modifique luego la intensidad de tales conexiones (sinapsis) entre neuronas. La importancia de la regla en el aprendizaje asociativo recibió un significativo respaldo experimental con el descubrimiento de la potenciación a largo plazo, en la cual la excitación coincidente de dos neuronas interconectadas produce un vínculo más fuerte entre ellas. Finalmente, al definir, qué es la inteligencia se puede asegurar que la memoria es uno de los instrumentos de la inteligencia. Si la inteligencia es la capacidad para resolver problemas, la memoria nos ayuda a recordar los datos del problema. Y, más aún, si ya hemos pasado por una situación idéntica, la memoria permitirá recordar las soluciones que en su día ya habíamos encontrado. La inteligencia son inseparables como la memoria y el aprendizaje, el uno necesita del otro y viceversa, así es la inteligencia, sin ella no podría tener la oportunidad de resolver problemas cotidianos de la vida y mientras la memoria nos permite recordar algún evento pasado que se parezca para lograr los procedimientos que se necesiten para seguir adelante. Bibliografía: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/relacion-memoriainteligencia.html#:~:text=La%20inteligencia%20son%20inseparables%20como,se%20 parezca%20para%20lograr%20los https://ar.kineo.com/es/resources/el-rol-de-la-memoria-en-el-aprendizaje-que-tanimportante-es http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/197.html https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/las-neuronas-dela-memoria-573/aprendizaje-y-memoria-10995 https://www.bioenciclopedia.com/inteligencia-ymemoria/#:~:text=El%20concepto%20de%20inteligencia%20integra,y%20por%20supu esto%2C%20la%20memoria. https://www.revistadelibros.com/articulos/neurobiologia-por-una-teoria-de-laconciencia 3 Pedro Reyes 6ºES https://www.neurologia.com/noticia/5824/el-problema-cerebro-mente-sobre-laconciencia 4