Enviado por Do utilizador6643

1. BIENVENIDOS A LA CÁTEDRA DE MEDICINA FAMILIAR I

Propaganda
BIENVENIDOS A LA
CÁTEDRA DE
MEDICINA FAMILIAR I.
Dra. Mirna Espínola
La Universidad tiene como Misión
“Ser reconocida como una Institución de
referencia en el escenario educativo
regional, proporcionando a la sociedad,
profesionales de excelencia, con valores
éticos y capacidades para integrarse a
equipos multidisciplinarios e
internacionales”.
Y su Visión es
“Promover la Educación Superior
formando profesionales capaces de
contribuir al desarrollo social y económico
del país y la región, a través de procesos
de enseñanza-aprendizaje que responden
a estándares de calidad, así como la
producción de conocimientos mediante
investigaciones y servicios de extensión a
la comunidad".
“SI TRATAMOS A UNA PERSONA COMO LO QUE ES,
SEGUIRÁ SIENDO LO QUE ES; PERO, SI LA TRATAMOS
COMO LO QUE PODRÍA SER, ENTONCES SE
CONVERTIRÁ EN TODO LO QUE PUEDE LLEGAR A
SER”.
J W Goethe
Contenido de interés del Alumno.
CALENDARIO ACADEMICO
– FECHAS
SISTEMA DE EVALUACION
 Decanato de la Facultad de Gestión: Ms Ana Karina Prieto
 Decanato de la Facultad de Salud: Dr. Carlos Morinigo
 Recursos Humanos: Lic. Monserrat Burgos (responsable de área)
 Coordinación General de Filial CDE: Ing. Luz María S. Salinas Ayala
 Coordinación Medicina Filial CDE: Dr. Pablo Lovera
 Secretaría de la Filial CDE: Sr. Luis Fretes
 Secretaría General de Profesores : Sr. Víctor Manuel Barrios Irala
 Asistente de Coordinación de Carreras: Lic. Regina Cañiza
 Encargada Biblioteca: Sra. Claudia Elizabeth García Quiñonez
Ítems
Fechas / Periodos
Inicio de Clases 05 de agosto

Evaluaciones
1° Examen Parcial Ordinario: Del 9 al 21 de setiembre
1° Examen Parcial Extraordinario: Del 23 al 28 de setiembre
2° Examen Parcial Ordinario: Del 28 de octubre al 9 de noviembre
2º Examen Parcial Extraordinario: Del 11 al 16 de noviembre
Examen Recuperatorio de 1º y 2º Examen Del 18 al 22 de noviembre
Parcial:
Examen Final Ordinario: Del 25 de noviembre al 7 de
1° Examen Final Extraordinario: Del 9 al 14 de diciembre
2° Examen Final Extraordinario: Del 16 al 21 de diciembre
FIN DE CLASES 18 DE NOVIEMBRE
diciembre
Fechas
de interés
REFERENCIAS
SGA
Secretaría General de Alumnos
SGP
Secretaría General de Profesores
EP1
Primera Prueba Parcial
EP2
Segunda Prueba Parcial
EPE1
Primera Prueba Parcial Extraordinaria
EPE2
Segunda Prueba Parcial Extraordinaria
PF
Prueba Final
PFE1
Prueba Final Extraordinaria 1
PFE2
Prueba Final Extraordinaria 2
UNIDA
Universidad de la Integración de las Américas
TIENEN DELEGADO???
SOLO ESTARÉ EN CONTACTO CON LA PERSONA RESPONSABLE DE LA SALA DE CLASE.
AQUELLOS CASOS PARTICULARES, LOS ATENDEREMOS EN HORARIO DE AULA.
DICAS PARA UN BUEN RELACIONAMIENTO ALUMNO –
DOCENTE:
A TENER EN CUENTA:
 Reponer clases, en común acuerdo con los alumnos, la Coordinación de la Carrera y
la Coordinación General, en caso de faltas o impedimentos, a fin de cumplir con la
carga horaria de la disciplina.
 Durante el desarrollo de clases el alumno no debe estar afectado por estupefacientes
u otro tipo de drogas y en ningún caso ingerirá bebidas alcohólicas ni fumará
cigarrillos en la sala de clases.
 Los Docentes, por razones éticas y bajo responsabilidad, no podrán prestarse al
dictado particular de clases a alumnos de la Facultad.
ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR
 Los estudiantes que no pudieron asistir a una determinada clase deben justificarla,
en tiempo y forma en SGA, con la presentación de un Requerimiento acompañado
de la documentación correspondiente. Esta justificación debe ser realizada en
el mismo mes en se generó la ausencia. (Obs: En agosto considerar Lista
Manual para algunos que están en mora hasta el 10-15 de agosto)
 El Estudiante debe tener una asistencia mínima del 75% para Carrera de
Medicina, a fin de tener derecho a presentarse a las Pruebas Finales (PF / PFE1
/ PFE2).
 Si la ausencia es menor al 75%, según carrera, el nombre del estudiante no aparecerá
en el Acta de Calificaciones, con lo cual pierde el derecho a la instancia de evaluación
y debe volver a cursarlo en el semestre siguiente.
 El sistema de evaluación de competencias a ser logrado por los alumnos de las
diferentes carreras de la UNIDA, es tanto de “Proceso” como de “Producto”.
 La distribución porcentual es de 50% para las evaluaciones de proceso y 50% para
las evaluaciones de producto. Son evaluaciones de proceso las evaluaciones
parciales y de producto la evaluación final.
SOBRE LAS EVALUACIONES
 Tomar los exámenes conforme la programación enviada por la Coordinación
de Carrera. Las fechas establecidas para cada evaluación no pueden ser
modificadas.
 Efectuar en tiempo y forma, el proceso de retroalimentación de los
exámenes con los alumnos. Se recomienda que sea la clase siguiente a la
evaluación (en caso de los parciales).
 los alumnos puedan conocer sus puntajes y prever, si lo necesitara, la
inscripción en las convocatorias extraordinarias.
 Los Docentes no evaluarán a los alumnos fuera de las fechas establecidas, salvo
autorización expresa de la Coordinación de Carrera/ Coordinación General.
 Las rectificaciones de notas se realizarán a través de una comunicación, vía
correo electrónico, a la Coordinacion , explicando los motivos.
 Solamente se podrá administrar evaluaciones a estudiantes que se encuentren
incluidos en las Actas correspondientes (Ordinarias y Extraordinarias – Parciales y
Finales).
 Todas las etapas de evaluación (EP1 / EP2 / EF / con sus
respectivos extraordinarios), deben incluir el trabajo de
proceso.
 Obligatoriamente, la asignación de puntajes debe tener las
siguientes especificaciones: OPCIÓN MÚLTIPLE.
 EP1 (ordinario, extraordinario y recuperatorio):
 12 puntos de tareas de proceso asignadas + 13 puntos para la prueba escrita, oral o
prácticas = 25 puntos.
 EP2 (ordinario, extraordinario y recuperatorio):
 12 puntos de tareas de proceso asignadas + 13 puntos para la prueba escrita, oral o
prácticas = 25 puntos.
 PF (ordinario y extraordinario):
 20 puntos de tareas de proceso asignadas + 30 puntos para la prueba escrita, oral o
prácticas.
 El estudiante UNIDA tiene tres instancias de evaluación,
las cuales son sumatorias:
 1º parcial (ordinario, extraordinario y recuperatorio) +
 2º parcial (ordinario, extraordinario y recuperatorio).
 Con este promedio se habilita a la prueba final (ordinario y dos
extraordinarios) que sebe ser mínimo 30 puntos acumulados en
ambas parciales.
 El EF, aprobara si logra como mínimo 30 puntos de los 50
totales.
Examen Parcial 1 (EP1) y examen parcial 2 (EP2). Cada una de estas instancias se
vuelven a subdividir, así, la evaluación de cada periodo parcial contempla trabajos de
proceso (TP) con un valor de 12 puntos y prueba parcial (PP) con un valor de 13 puntos.
El sistema de evaluación establece un rendimiento mínimo consistente en el 60%. Es
decir, aprueba el alumno que haya acumulado un mínimo de 60% de los 100% posibles de
una disciplina (resultados de la sumatoria de EP1 + EP2 ) y luego de habilitar se suma
independiente el + EF =). Además, el rendimiento mínimo requerido de 60% se aplica en
evaluación de proceso y evaluación de producto.
EP1 25
puntos
EP2 25
puntos
EF 50
puntos
Puntaje
máximo 100
puntos
A) Evaluación de Proceso (peso de 50% en la
calificación final): EP1 y EP2
B) Evaluación de Producto (peso de 50% en la
calificación final): EF
EP1: 25 Puntos de los cuales se debe
lograr el 60%, representado en 15
puntos mínimos
EF: 50 puntos de los cuales se debe
lograr el 60% representado en 30
puntos mínimos
EP2: 25 Puntos de los cuales se debe
lograr el 60%, representado en 15
puntos mínimos
PERFIL DE SALIDA DEL MÓDULO
 Competencia de la Disciplina: enunciar las competencias a ser logradas por los estudiantes
con el desarrollo del módulo, en concordancia con el perfil de salida de la carrera, orientados al
“aprender a aprender”, “aprender a hacer” y “aprender a emprender”.
 Actitudes: enunciar las capacidades que hacen al “aprender a ser” y “aprender a convivir”
de los estudiantes en función al perfil de salida profesional
Formamos Profesionales
para el Futuro
Sé parte de la UNIDA
GRACIAS POR ASISTIR!
EVALUACIÓN PARCIAL 60%
EP1
EP2
RECUPERATORIO
ORDINARIO:
16-09-2019
ORDINARIO: 04-112019
EP1 O EP2
UNIDAD
1-2-3.
UNIDAD
4-5-6.
18-11-2019
EXTRAORDINARIO:
23-09-2019
EXTRAORDINARIO:
11-11-2019
EVALUACIÓN FINAL
EXTRAORDINARIO
1:
ORDINARIO:
EXTRAORDINARIO
2:
02-12-2019
09-12-2019
16-12-2019
UNIDAD
1-2-3-4-5-6.
UNIDAD
1-2-3-4-5-6.
UNIDAD
1-2-3-4-5-6.
No podrá cambiar la dirección del viento, pero sí
ajustar sus velas para llegar siempre a su destino,
Una buena actitud le ayudará.
Intervalo 20 minutos – nos vemos 09:40 hs.
PROGRAMA DE MEDICINA FAMILIAR I
La MFyC es un área competencial cuyo objeto de
conocimiento clínico, educativo, y de investigación se
encuentra en la persona entendida como un todo.
IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA:
la Medicina Familiar es una especialidad clínica que
se ocupa de mantener y resolver los problemas de
salud de los individuos, familias y comunidades,
independientemente del órgano o sistema
afectado, la edad, o el género del individuo,
privilegiando el enfoque de riesgo y la prevención
e integrando la atención médica con un abordaje
bio-psico-social, por ello se incorpora la asignatura
de Medicina Familiar como parte del ciclo Biomédico.
Significa hacer girar el proceso
de salud sobre el individuo y la
población, desde la perspectiva
de la prevención para trabajar
con los sanos evitando que se
enfermen.
Significa controlar permanentemente
la salud, generar y promover una
cultura por la vida sana,
antecediendo la efectividad de
nuestras acciones en la salud y no
cuando se ha perdido.
Esto exige romper "moldes", hábitos arraigados
tanto en la gente como en el profesional de la
salud.
- Exige romper con una cultura que privilegia el
hospital y las enfermedades, el médico especialista
sobre el médico de familia, las estructuras rígidas y
generalmente burocratizadas que los aspectos y
vínculos humanos.
Se impone una concepción de salud amplia,
reconocida sólo en el abordaje integral del
individuo, la familia y la comunidad,
desde el mayor acercamiento posible de
la atención preventiva, curativa y
rehabilitadora de los procesos gestados en
los contextos propios donde se desarrolla la
vida de la gente en comunidad.
El perfil del alumno establecido en los estándares para la formación del
médico, se tiene que lograr asumiendo un nuevo modelo educativo
sustentado en la necesidad de producir un cambio que supere el
esquema tradicional de la enseñanza en dos aspectos fundamentales:
el primero convertir el proceso centrado en la enseñanza, en un proceso
centrado en el aprendizaje;
y el segundo, desarrollar de una manera estructurada y programada
habilidades, actitudes y valores.
Estos cambios requieren ser implementados en forma paralela y
concomitante, ya que el logro de uno es requerido para el logro del otro.
La tendencia mundial actualmente es basar los sistemas de salud en medicina familiar y
en atención primaria, fenómeno exigido por las necesidades sociales y los problemas a
nivel salud que enfrentan las poblaciones.
Podemos observar el buen nivel a nivel salud que existe en Canadá y Cuba, por ejemplo,
gracias a que su sistema está basado en medicina familiar.
Se necesitan médicos a nivel primario, pues nuestra realidad nos demuestra que tenemos
muchos médicos “sub - especializados” pero pocos médicos a primer nivel de atención.
Ya en 1961, White y col, demostraron que más del 90% de los
problemas médicos se pueden resolver a nivel de atención
primaria, y que menos del 1% de las consultas necesitan una complejidad de alto nivel.
COMPETENCIAS – EN AULA – FINAL DEL SEMESTRE.
 Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación.
 Comunicarse en las lenguas oficiales del país y en otra lengua extranjera.
 Trabajar en equipos multidisciplinarios.
 Aceptar y cumplir los códigos de ética del campo médico.
 Contar con una visión humanista e integral de los seres humanos.
 Reconocer los derechos de los pacientes, en especial el de la confidencialidad y el del
consentimiento informado.
 Actuar en conformidad con principios de prevención, higiene y seguridad en el trabajo.
 Redactar historias clínicas.
 Realizar en cualquier ambiente la anamnesis completa, los aspectos psicosociales y ambientales
que inciden en la salud de las personas.
 Realizar el examen físico completo incluyendo la evaluación del estado mental.
 Realizar el diagnóstico sindromático y formular hipótesis diagnósticas teniendo en cuenta los
datos anamnésicos, los hallazgos del examen físico y las enfermedades prevalentes.
 Guardar en forma completa y segura los registros médicos.
 Seleccionar, indicar e interpretar las pruebas diagnósticas teniendo en cuenta la relación
costo-beneficio y riesgo-beneficio.
 Indicar y realizar los tratamientos médicos correspondientes.
 Conducir a la rehabilitación en casos necesarios.
 Derivar al paciente a otro nivel de atención según necesidad.
Comunicarse de manera eficaz oralmente, por escrito y en forma no verbal,
teniendo en cuenta la diversidad y las limitaciones que pueden dificultar la
comunicación con los pacientes, la familia, el equipo de salud, la comunidad.
Obtener el consentimiento informado del paciente y de los familiares, cuando
corresponda.
Comunicarse en las lenguas oficiales del país y en otra lengua extranjera.
UNIDAD 1: ATENCIÓN PRIMARIA
1.1 PROGRAMACIÓN EN
ATENCIÓN PRIMARIA
1.2 MEJORA DE LA CALIDAD
EN ATENCIÓN PRIMARIA
1.3 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
EN ATENCIÓN PRIMARIA
1.4. RELACION ASISTENCIAL Y
MODELO BIO PSICO SOCIAL
1.5. EL ENFOQUE FAMILIAR
EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
DE SALUD
•
•
•
•
1.1.1 Planificación de la salud
1.1.2 Definición de prioridades
1.1.3 Planificación del programa
1.1.4 Evaluación del programa
• 1.2.1 Conceptos de calidad en APS
• 1.2.2 Evaluación
• 1.2.3 Monitorización
•
•
•
•
1.3.1 Pruebas de laboratorio clínico
1.3.2 Imágenes
1.3.3 Pruebas funcionales cardiovasculares
1.3.4 Pruebas funcionales respiratorias
• 1.4.1 Características de cada uno.
• 1.4.2 Diferencias entre Modelos.
• 1.4.3 Importancia de introducir un Modelo BPS en la Atención Médica.
• 1.5.1 Concepto de enfoque Familiar en la APS
• 1.5.2 Importancia de introducir al grupo familiar.
UNIDAD 2: BLOQUE DE MEDICINA FAMILIAR
2.1. BASES Y
FUNDAMENTOS DE LA
PRACTICA DE LA
MEDICINA FAMILIAR
2.2 HISTORIA DE LA
MEDICINA FAMILIAR
2.3 LOS PILARES DE
LA MEDICINA FAMILIAR
• 2.1.1 Principios de Medicina Familiar
• 2.1.2 Habilidades de un Médico de Familia
• 2.2.1 Inicio de la Medicina Familiar a nivel Mundial y
Regional
• 2.2.2 Impacto de la Medicina Familiar en los Sistemas de
Salud
• 2.3.1 Concepto
• 2.3.2 Clasificación
UNIDAD 3: INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN DE LA FAMILIA
3.1 LA FAMILIA
• 3.1.1 Concepto
• 3.1.2 Estructura Básica
3.2 CICLO VITAL
INDIVIDUAL
• 3.2.1 Concepto
• 3.2.2 Utilización en la consulta Medica
• 3.2.3 Importancia del conocimiento del CVI para el consejo anticipado.
3.3 CICLO VITAL
FAMILIAR
• 3.3.1 Concepto
• 3.3.2 Utilización en la Consulta Medica
• 3.3.3 Importancia del conocimiento del CVF para el consejo anticipado.
3.4 CRISIS NORMATIVAS
Y NO NORMATIVAS
• 3.4.1 Concepto
• 3.4.2 Utilización del Consejo Anticipado.
UNIDAD 3: INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN DE LA FAMILIA
3.5 APGAR FAMILIAR.
3.6 FAMILIGRAMA
3.7 LA RELACION
MEDICO-PACIENTEFAMILIA
3.8 ÉTICA Y MEDICINA
DE FAMILIA
• 3.5.1 Concepto
• 3.5.2 Utilización en la consulta Medica
• 3.5.3 Importancia del APGAR Familiar
• 3.6.1 Concepto
• 3.6.2 Elaboración
• 3.6.3 Usos y Utilidades en la Consulta Medica
• 3.7.1 Concepto
• 3.7.2 Interacción entre los componentes
• 3.7.3 Concepto de confianza al Médico de Familia
• 3.8.1 Nacimiento y desarrollo de la bioética
• 3.8.2 Ética clínica en la medicina de familia
• 3.8.3 Dilemas éticos y toma de decisiones.
EP1 ORDINARIO:
• 16-09-2019
• UNIDAD 1-2-3.
EXTRAORDINARIO
:
• 23-09-2019
• UNIDAD 1-2-3.
UNIDAD 4: MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA (M.B.E)
4.1 Concepto
4.2 Concepto
de Riesgo
4.3 Calidad de
las evidencias
• 4.3.1 Grados de evidencia
• 4.3.2 Grado de recomendaciones
UNIDAD 5: HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA
5.1 Lista de
Problemas
• 5.1.1 Problemas crónicos o permanentes
• 5.1.2 Problemas agudos o transitorios
5.2 Plan inicial
5.3 Evolución
5.4 EL SISTEMA
S.O.A.P.
•
•
•
•
5.4.1 Concepto
5.4.2 Utilización en evoluciones
5.4.3 Importancia.
5.4.4 Elaboración en la consulta
UNIDAD 6: BLOQUE DE EPIDEMIOLOGIA Y BASES
METODOLOGICAS EN
6.1.
CONCEPTOS
DE
ESTADÍSTICA.
• 6.1.1 Descripción de datos.
• 6.1.2 Distribución de
probabilidad.
• 6.1.3 Contraste de hipótesis.
• 6.1.4 Asociación entre
variables.
EP2 ORDINARIO:
• 04-11-2019
• UNIDAD 4-5-6.
EXTRAORDINARIO
:
• 11-11-2019
• UNIDAD 4-5-6.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DE LA
CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR I
 Actividades teóricas y prácticas orientadas a promover auto-aprendizajes en los
alumnos.
 Administrar en forma autónoma los procesos de aprobación de los conocimientos para
que los alumnos construyan su aprendizaje.
 Presentación de situaciones problemáticas para cuya resolución
 Exposiciones didácticas en aulas, teniendo los alumnos los materiales en forma
adelantada, para desarrollar los contenidos con la participación activa de los alumnos.
ACTIVIDADES DE INVESTIGACION:
La calificación del trabajo de investigación tendrá un peso del 20% de
la nota final.
 Los trabajos de Investigación serán realizados por los alumnos de acuerdo a una
distribución grupal preestablecida.
 Realizarán trabajos de investigación descriptivos o analíticos de acuerdo al tema
elegido:









encuestas,
estudios de prevalencia,
relevamiento de datos,
con temas relacionados a la Medicina familiar y la Atención Primaria de Salud,
familigramas,
Test de APGAR familiar,
Autoevaluación de Stress o Escala de Colmes,
Crisis de Ciclos vitales,
Se presentarán los resultados al final de curso de clase.
Medicina Familiar y Práctica
Ambulatoria. 3ra. Edición.Editorial
Panamericana.
Bibliografía
Base.
Según necesidad se darán
artículos o libros.
HORARIOS DE LA CÁTEDRA DE
MEDICINA FAMILIAR I
LUNES
07:40 – 09:20 HS
09:20 – 09:40 HS INTERVALO
09:40 – 11:20 HS
Como trabajaremos en clase:
 07:40 a 08:00  Lista
 08:00 a 09:20  CLASE Teórica
 09:20 a 09:40  INTERVALO
 09:40 a 10:15  CLASE TEORICA
 10:15 a 10:50  PRODUCCIÓN INDIVIDUAL
 10: 50 A 11:20  Presentación en plenaria de los trabajos realizados
ORÍGENES DE LA
MEDICINA FAMILIAR
•
Curadores (médicos): tenían escasa educación y practicaban la medicina. Su
practica estaba dirigida a los aristócratas y poseídos de la época. Su campo de
acción eran los trastornos internos.
•
Artesanos (barberos – cirujanos): atendían a la población poseída y rural. Su
campo de acción eran los trastornos externos.
•
Mercaderes ( boticarios): se encargaban de vender medicamentos.
SURGIMIENTO DEL MÉDICO GENERAL
1815 – surge el Medico General, debido a la excesiva demanda
de servicios médicos, los artesanos y mercaderes podían ejercer
como médicos.
Siglo 19 – Siglo de la Medicina General
La Medicina recibió muchos aportes de la física, química,
fisiología y bacteriología
Informe de
Abraham Flexner
en 1910
 Surge como consecuencia de la pérdida de
fundamento científico en los
conocimientos médicos de Norteamérica y
la mala calidad de los servicios médicos.
 Ayudó a que se diera inicio a la era de la
especialización medica.
Luego de la Segunda Guerra Mundial
 Hubo una explosión tecnológica e informática que contribuyo a la especialización
medica.
 Se concentró la mas alta tecnología en los hospitales para el diagnóstico y tratamiento.
Nacen los grandes centros hospitalarios.
 Se produce gran división
del trabajo profesional y técnico.
 Para finales de los años 50 comienza a observarse un descuido
aspectos afectivos y personales.
en los
Primera Conferencia Internacional de Colegios y
Academias de Medicina General
 Montreal , Canadá en 1964
 Surge frente a la situación de descontento de parte de los usuarios de
servicios de salud como un proceso de reformulación
Segunda Conferencia Mundial
 Lema: El Renacimiento de la Medicina General
 1966 en Estados Unidos
 Se elaboraron tres informes:
1.
2.
3.
Forson
Millis
Willard
 Estos informes establecieron la base de la Medicina Familiar
 En 1969 se creó el primer board de Medicina familiar ( vigésima especialidad)
 En 1970 se realizó la Cuarta Conferencia de Médicos Generales en Chicago – Lema: La
unidad familiar en la atención de salud
 En 1971 se crea en México el sistema familiar, por iniciativa del Instituto Mexicano de
Seguro Social
 En 1974 aparece la MF en Bolivia
 En 1976 aparece la MF en Panamá
 En 1978 aparece la MF en España, Venezuela
Declaración de Alma Ata
 Realizada el 12 de septiembre de 1978
en Alma Ata, Kasajistan
 Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud (APS)
 Lema: Salud para todos en el año 2000
 Finalidad: implementar
y desarrollar la APS en todo el mundo
Porque nace la Medicina familiar
 El resurgimiento del modelo biopsicosocial
 La creación de un sistema nacional de salud y así la atención primaria
 Creación de la especialidad de Medicina familiar y Comunitaria
Modelo Biomédico
 Esta basada en la integración de los hallazgos clínicos con los datos de laboratorio y los
descubrimientos de la anatomía patológica.
 Con este modelo se creó una estructura para examinar, clasificar y tratar las enfermedades.
 Así en el mundo se divide entre sanos y enfermos, siendo enfermedad aquello que el médico
puede reconocer, demostrar y clasificar por procedimientos basados en este método.
Modelo Biopsicosocial
Modelo Biopsicosocial
1981… INICIA LA MEDICINA FAMILIAR EN PARAGUAY
La medicina familiar en Paraguay está presente desde 1981, año en el
cual se inicia oficialmente la especialidad en el Hospital Bautista de
Asunción (actualmente Centro Médico Bautista).
Hasta 1998 este centro fue el único formador de especialistas en
medicina familiar.
Posteriormente se abrieron varios programas en otros centros públicos y
privados.
En 1990 se funda la
Sociedad Paraguaya de Medicina
Familiar.
 El Día Mundial del Médico de Familia fue declarado por
unanimidad en el Consejo Mundial de Wonca (World
Organization of National Colleges, Academies and
Academic Associations of General Practitioners/Family
Physicians) el 19 de mayo del 2010 en la ceremonia de
apertura del Congreso Mundial de Medicina Familiar de
Cancún, México y desde el 2011 se celebra en todo el
mundo.
 Este año el lema para recordar la fecha es
 “Los médicos de familia: liderando el camino hacia una
mejor salud”
 El Dr. Juan Giménez, presidente actual de la Sociedad
Paraguaya de Medicina Familiar.
En los últimos 10 años, la especialidad tuvo un crecimiento interesante, ya
que en universidades públicas y privadas se inicia como materia de
pregrado, aumentan los programas y las plazas disponibles en cada uno de
ellos y el Ministerio de Salud inicia la apertura de Unidades de Salud
Familiar.
Así también la Sociedad Paraguaya de Medicina Familiar reglamenta en los
últimos años la certificación y recertificación de la especialidad.
Ofrece un abordaje médico continuado sin fragmentación entre lo
biológico, lo psíquico, y lo social, se dirige no solo a los individuos, sino
también a las familias y a las comunidades, y eleva el nivel de salud de las
personas a través de la integración de la prevención, promoción, curación,
rehabilitación y cuidados paliativos, así como la integración del consejo,
cuidado, defensa y consuelo.
La MFyC como área de competencia se constituye, por lo tanto, en
disciplina académica, en especialidad medica y en profesión sanitaria, y
contiene un cuerpo asistencial, docente, investigador, y de gestión.
PRINCIPIOS DE LA MEDICINA
FAMILIAR
Existen 11 características que definen la MFyC (WONCA,2005)
1-Es el primer punto de contacto con el sistema de atención sanitaria, pues
proporciona acceso abierto e ilimitado a sus usuarios y se ocupa de todos los
problemas de salud, independientemente de la edad, sexo u otra característica de la
persona en cuestión.
2- Hace un uso eficiente de los recursos de la atención sanitaria mediante la
coordinación de la atención, trabajando con otros profesionales en el ámbito de la
AP y gestionando la interrelación con otros especialistas que asumen la defensa
del paciente cuando es necesario
PRINCIPIOS DE LA MEDICINA
FAMILIAR
3- Desarrolla un enfoque centrado en la persona, orientado hacia el individuo, su
familia y su comunidad.
4- Posee un proceso de consulta único que crea una relación a lo largo del
tiempo, mediante una comunicación efectiva entre medico y paciente.
5- Es responsable de proveer una continuidad longitudinal de la atención, de
acuerdo con lo que determinan las necesidades del paciente.
6- Cuenta con un proceso especifico de toma de decisiones determinado por el
predominio y la incidencia de la enfermedad en la comunidad.
PRINCIPIOS DE LA MEDICINA
FAMILIAR
7- Trata simultáneamente problemas médicos agudos y crónicos de pacientes
individuales.
8- Trata enfermedades que se presentan de forma indiferenciada en la fase inicial
de su desarrollo, lo que puede exigir una intervención urgente.
9- Promueve la salud y el bienestar mediante intervenciones apropiadas y
efectivas.
10- Tiene una responsabilidad especifica en la salud de la comunidad.
11- Se ocupa de los problemas de salud en sus dimensiones física, psicológica,
social, cultural y existencial.
•
Continuidad
Competencias de la Medicina Familiar
 Competencias clínicas
 Atención integral a las diferentes etapas de la vida
 Atención integral a la familia
 Atención integral a la comunidad
 Docencia e investigación
GUÍA DE LA CATEDRA DE MEDICINA
FAMILIAR I
1. Guía de trabajo en aula
1. Con respecto a la clase desarrollada responde:
• Que entiendes por medicina Familiar?.
• Comenta un Principio de la Medicina Familiar que te parece más útil en la práctica de la medicina y
explica porque?
2. Lee detenidamente la entrevista realizada a la Dra Verónica Casado y contesta las
siguientes preguntas.
•
•
•
•
Como especialista en Medicina Familiar, en que áreas se desarrolla profesionalmente?
Comenta las cualidades que demuestra la Dra.Casado en lo profesional y personal.
Porqué elegiste vos ser médico?
Que tipo de profesional médico deseas ser?
• El trabajo debe ser entregado POR ESCRITO con NOMBRE Y APELLIDO.
• COMPARTIR EN PLENARIA.
ENTREVISTA A VERONICA CASADO, médica de familia, en la terminal 1
del aeropuerto de Barajas. SAMUEL SÁNCHEZ | ATLAS
• Es la mejor del mundo. No solo lo dicen sus pacientes, sus colegas de la Organización
Mundial de Medicina de Familia (WONCA por sus siglas en inglés) se lo han reconocido este
lunes.
• La médica de familia Verónica Casado asegura que es por pasar más de tres décadas en la
consulta trabajando para mejorar la asistencia formando a otros médicos.
• Y es que esta vallisoletana de 57 años nacida en Reims (Francia) iba para profesora. ”Pasaba
horas y horas dando clase a mis muñecos”, cuenta. Pero su padre tuvo la culpa de que se
decantara por el fonendoscopio. “Un día me dijo: ¿Quién crees que enseña a los médicos?
Otros médicos. Y por ahí ya me convenció”, cuenta riéndose.
• Es la primera vez que una española se hace con este galardón. Por eso su
nombre ha generado tanto revuelo. Atiende a EL PAÍS en el Aeropuerto de
Barajas, en Madrid, un par de horas antes de coger un avión que le llevará a
Seúl (Corea del Sur), donde se entrega el premio. “Ahora sé lo que sienten
las famosas”, se le escapa cuando otros medios la asaltan cámara en mano.
Su marido, también médico de familia, aguarda en la cola para facturar.
• Casado habla con veneración de su trabajo. Lo hace de manera didáctica y
salta enseguida cuando se le pregunta por los problemas de su especialidad:
“No es que falten médicos, es que se ha planificado fatal. Llevamos tiempo
señalando que los estándares internacionales sostienen que los médicos de
familia tenemos que ser el 50% en el sistema. Y somos el 30%”, asegura.
• Espera que el reconocimiento, que extiende al conjunto de la
medicina de familia en España, sirva “para hacer reflexionar
por dónde tienen que ir los pasos y la financiación,
porque hay que crear más plazas”.
• La médica pasa siete horas en el centro. Además, dedica otra
hora diaria a sesiones de trabajo para los residentes. Les
presenta el caso de un paciente que tienen que pensar y
resolver.
• Les presenta el caso de un paciente que tienen que pensar y resolver.
Luego, por su consulta en el centro de salud de Parquesol en Valladolid
pasan “los pacientes más complejos”. Y se acuerda del que tiene EPOC
(Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y sigue fumando.
• Son los que “necesita ver despacio cada poco tiempo” para asegurarse de
que “tienen todo bien controlado”. Después es el turno de las personas con
cita previa. Y, al final, los domicilios programados, donde hace cuidados
paliativos o trata a los enfermos que no pueden ir al centro de salud.
• Conocer al paciente y crear un vínculo de confianza con él es la
obsesión de esta doctora, porque en muchas ocasiones es el
apoyo emocional y la red de seguridad de la gente. “Hay veces
que alguien viene muy asustado porque se ha encontrado una
mancha y tú dices: ¡Buah! Solo ese gesto tranquiliza un montón.
Eso es muy importante”, comenta.
• Y es que Casado asegura que “la medicina de familia es la
medicina de las personas”. Aunque cree que deben existir
médicos súperespecialistas que ven un solo órgano, la doctora
sostiene que “siempre hay que ver personas, porque detrás de
ese corazón enfermo hay una persona”.
• A la doctora Casado se le pone la sonrisa cuando habla de los jóvenes a los
que forma. “Poco a poco les vas soltando y les vas escuchando. Te hace
mucha gracia, porque son como clones.
• No es verdad eso de que no son como los de antes; los hay con ganas,
apasionados de la medicina de familia que se lo creen y quieren pelear por
ello”, cuenta.
• Y se queja de que se le reproche a la especialidad que no atraiga tanto a los
médicos que van a empezar su carrera. “En 6º curso, los alumnos de
medicina están con nosotros y ahí cambian las cabezas de manera
espectacular.
• Son las rotaciones más valoradas, porque entienden qué es la medicina de la
alta prevalencia”. Suena por megafonía un aviso a los pasajeros del vuelo
destino Seúl. Y sentencia: “Si los políticos se ponen las pilas y los jóvenes
siguen con ganas, el sistema sanitario tiene futuro”
Verónica Casado, médica de familia, en la terminal 1 del aeropuerto de
Barajas.
Guía de trabajo en aula
1. Con respecto a la clase desarrollada responde:
• Que entiendes por medicina Familiar?.
• Comenta un Principio de la Medicina Familiar que te parece más útil en la práctica de
la medicina y explica porque?
2. Lee detenidamente la entrevista realizada a la Dra Verónica Casado y contesta
las siguientes preguntas.
• Como especialista en Medicina Familiar, en que áreas se desarrolla
profesionalmente?
• Comenta las cualidades que demuestra la Dra.Casado en lo profesional y personal.
• Porqué elegiste vos ser médico?
• Que tipo de profesional médico deseas ser?
• El trabajo debe ser entregado POR ESCRITO con NOMBRE Y APELLIDO.
• COMPARTIR EN PLENARIA.
2. ACTIVIDAD GRUPAL: EN GRUPOS DE 4.
TEATRO CLÍNICO:
INDICADORES: Puntos totales 3. Idioma GUARANI – ESPAÑOL. (JOPARÁ)
 Presentar en vivo/audiovisuales.
 Crear diapositiva con el guión – elaborado con la creatividad del grupo.
 No olvidar postar una foto general del los 4 integrantes con sus nombres.
 Enviar al correo [email protected]
 Personajes:
 1) Doctor/a(Médico/a)
 2) Enfermera/o
 3) Paciente: (seleccionar solo un paciente por grupo)
Paciente niño/a. (acompañado/a de su madre/padre/ambos)
Paciente Embarazada.(sola/acompañada de su pareja)
Paciente Joven adolescente.(sola/o/madre/padre)
Paciente Joven adulto.(sola/o/pareja)
Paciente Adulto Mayor.(marido/esposa/hijos/nietos)
Objetivo del Teatro del Especialista en Medicina Familiar:
 Comunicarse de manera eficaz oralmente, por escrito y en forma no verbal, teniendo
en cuenta la diversidad y las limitaciones que pueden dificultar la comunicación con
los pacientes, la familia y el médico.
 Comunicarse en las lenguas oficiales del país. (guaraní . Español)(podría ser jopará).
 Redactar historias clínicas. (anamnesis del paciente)
 Realizar en cualquier ambiente (consultorio – casa del paciente - hospital) la
anamnesis completa, los aspectos psicosociales y ambientales que inciden en la
salud de las personas.
 Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación.
 Reconocer los derechos de los pacientes, en especial el de la confidencialidad y el
del consentimiento informado.
ejemplo
Primera escena:

La enfermera entra en la sala del Doctor Kauê, mientras el doctor está sentado en su silla, terminando de firmar la receta de un paciente. •

Araci (enfermera): Buen dia Doctor Kauê! •

Kauê (doutor): Buenos dia Araci! •

Araci (enfermeira): Primero paciente! •

Kauê (doctor): Buen dia, mamá •

Yara (Madre del paciente): Buen día, doctor. ¿Que tal? •

Kauê (doctor): Bien! ¿Que pasa? •

Yara (Madre del paciente): Mi hijo, Carlos, doctor. Por la mañana el estaba asi con esas bolitas rojas y con fiebre.

“El doctor sale y llama la enfermera en la puerta. Hablan bajito para que nadie les escuche. (Pide para la enfermera busque el termômetro para medir la fiebre y una inyección para bajar la fiebre)”.

Doctor examina el paciente, analizando los latidos cardiacos, pregunta: •

Kauê (doctor): Hola, Carlos, ¿cuantos años tiene vos? •

Carlos (Paciente niño): Hola doctor, tengo 5 años. •

Kauê (doutor): Ok! Ok! Vos tenes varicela, tiene que tomar estos medicamentos de ocho en ocho horas y una inyección ahora. •

Ubirajara (Paciente niño): Inyección no Mamá! Inyección no Mamá! (Gritando y llorando) •

Araci (Enfermera): Calma Carlos, no va a doler nada, quédate tranquilo.. Mira un pirulíto (mientras la enfermera pone el termômetro y aplica la inyección, el niño sale llorando mucho) •

Yara (Madre del paciente): Calma Carlos! Calma Carlos! (dijo la mámá)

Obs: La Enfermera sale con las cosas y vuelve con los portapapeles
Segunda cena:
 doctor llama el siguiente paciente: •
 Kauê (doutor): ¿Quién sigue?
 En seguida entra una joven con una panza de embarazada. •
 Thaynara (Paciente Mujer): Buen día, Doctor. •
 Kauê (doctor): Buen día, ¿que pasa? •
 Thaynara (Paciente Mujer): No estoy nada bien, yo no puedo beber ni si quiero comer que ya me quedo mal. •
 Kauê (doctor): Toque así!
 El doctor pide para que ella toque sus pechos, para averiguar se siente dolor.
 Thaynara (Paciente Mujer): Ai! El doctor mira para ella y hace una cara de “hum” ya se lo que pasa”. •
 Thaynara (Paciente Mujer): Doctor, mi menstruación está atrasada. •
 Kauê (doctor): Me parece que esta embarazada. •
 Thaynara (Paciente Mujer): Es serio Doctor?! Qué bueno! (dijo muy contenta) (llama a la enfermera e pide para hacer los examen).
 La enfermera sale con ella y el doctor sigue escribiendo en su hoja.
 Araci (enfermera): Doctor el ciego quiere VERLE a usted.
 Kauê (médico): Che, dile a el que no hago milagros.
 La enfermera sonrrie y sale. FIN
No podrá cambiar la dirección del viento, pero sí
ajustar sus velas para llegar siempre a su destino,
Una buena actitud le ayudará.
Download