XI Jornadas de Economía Crítica Desafíos para la construcción de políticas sociales inclusivas en Brasil. El Programa Beca familia y la propuesta de renta mínima Profa. Tania Cristina Teixeira Profa. Amparo Soler Domigues Introducción El siglo XX fue marcado por mudanzas significativas al ámbito de la estructura y de la organización económica mundial. El proceso de integración de los mercados ocurrió simultáneo a la modernización de la estructura productiva de las empresas en las más diversas economías en ámbito mundial. En los últimos anos, la modernización de los parques productivos se intensifico en función de la difusión de nuevos padrones tecnológicos, de formas de gestión, de la gerencia y de flexibilización de los contractos de trabajo en los diversos países. La apertura de las economías y de las respectivas fronteras económicas dos Estados Nacionales exigió el desarrollo de nuevas estrategias y de competencias por parte de las empresas que se deparan con la necesidad creciente de ampliar las inversiones con el objetivo de elevar la productividad y, consecuentemente, la competitividad de los productos en un mercado cada vez mas estratificado. Esas modificaciones estructurales fueron acompañadas de una crisis profunda en el modelo de Estado denominado de bienestar. Observase que se atribuyo al Estado los problemas vividos por la sociedad y el causador del malestar en la economía de mercado cuyo marco orientador es el neoliberalismo y sus tesis, pues este no ha permitido al mercado tornarse el grande responsable por la manutención de la estabilidad y de regulación económica de las sociedades contemporáneas. Un aspecto a ser mencionado es que la salida encontrada pelas sociedades, Página 1 de 16 principalmente por aquellas considerados emergentes, que seguirán esta línea de pensamiento de orientación neoliberal hasta el presente momento, fue a de privatizar los servicios esenciales ofertados por los gobiernos y aprobar reformas capaces de favorecer y de ampliar la participación de las empresas privadas en la economía, incluso en la esfera de los servicios sociales. Sin embargo, ese nuevo orden política e económica dictó una nova agenda donde la cuestión social dejó, paulatinamente, de ser planeada por órganos gubernamentales y sus dilemas pasaron a ser solucionados por la vía de los canales del Estado de derecho para ser solucionados por las leyes de mercancía. Es importante resaltar que la privatización de los servicios públicos generaron un amplio mercado para el sector privado y del tercero sector en países tal cual el Brasil y demás países de Latinoamérica a partir de la década de noventa. El artigo busca analizar también los problemas enfrentados por los países en desarrollo e enfoca el caso de Brasil en el gobierno Lula da Silva. En primero lugar destaca los niveles diferenciados de desenvolvimiento entre los países e sus desafíos frente à economía de mercado a partir dos anos ochenta y noventa. En segundo, discute los impactos causados por la adición de políticas restrictivas a la producción y al consumo en economías similares a brasileña. Enseguida, presenta algunas experiencias gubernamentales dotadas en Brasil y a las alternativas para la superación de los problemas causados por la desigualdad, por la exclusión social y las acciones desencadenadas por el gobierno actual. Destaca la condición y los grados de pobreza de parte significativa de la población brasileña y la superación de la marginación a través de los programas sociales gubernamentales que difunden algunos principios de la economía social y solidaria denominado Beca Familia, preconizado por el gobierno Lula da Silva y por el Ministerio de Desarrollo Social y de Combate a el hambre. 1. ¿El otro lado de la misma moneda: desarrollar para que y para quien? Los años os noventa, en función de la los cambios originados del nuevo orden internacional del capitalismo, de fuerte vertiente neoliberal, cuyos principios liberales determinaron sobremanera que la privatización y la liberación de los mercados atingirían los servicios públicos en la misma intensidad que la esfera privada en general. En esto aspecto, el Estado Bienestar fue cuestionado e, en parte, fue desmantelado o reducido al Estado Social mínimo. Sin embargo, se ha verificado que a partir de esta década los países localizados tanto en Latinoamérica cuanto en el continente africano o en otras regiones que aun no presentaban grados de desarrollo social compatible a los presentados por las economías centrales tuvieron que enfrentar otros dilemas tales como: equilibrar las cuentas nacionales, reducir las tasas de inflación y de los cuestes del sector públicos. Otro facto a ser considerado se refiere a los instrumentos y mecanismos de política Página 2 de 16 económica que dejaran de ser utilizados o fueron descartados por las elites políticas y por gobernantes en varias sociedades, incluso a brasileña, que tienen el grande desafío de crear medios para la superación de la desigualdad en una economía típicamente de mercado. En el cuadro abajo verificase los indicadores referentes a las variaciones porcentuales de la inflación, del cambio, de la exportación y del producto presentados por las economías subdivididas en grupos de países de acuerdo con los grados de desarrollo económico. Se puede averiguar también que en los años ochenta y parte de la década de los noventa las participaciones más significativas referentes as las tasas de inversiones sobre o PIB, las tajas de inflación creciente y la variación de las tasas de cambio en los países do Grupo II, inclusive en Brasil. Ya en la década de noventa la economía brasileña vivencio una grave crisis en función de las elevadas tasas de inflación sumada a una grande apertura a los mercados financieros internacionales y al grande flujo y a la entrada de los capitales en los países en desarrollo debido a la manutención de las elevadas tasas de ganancias. Sin embargo, se ha observado que esta política macroeconómica fue fortalecida a partir de meados de los años noventa y por los fundamentos neoliberales defendidos principalmente por la Escuela de Chicago y por el Fundo Monetario Internacional que perdura até el presente momento en las economías que utilizaron estos fundamentos para mantener la estabilidad económica y financiera, tal como ocurrió con el Plano Real implantado en Brasil en la década de los noventa. Cuadro I. Comercio e Crecimiento (1980 – 1988) (%) GRUPO I GRUPO II GRUPO III Crecimiento de la exportación y de las manufacturas 16,5 6 0,4 Crecimiento de la exportación 9,1 4 1,4 Crecimiento del PIB real 5,4 2,8 1,0 Manufacturados/PIB (1980) 19,3 17,2 20,8 Inversión /PIB – 1988 26,9 19,4 17,8 Inversión/PIB – 1980 27,8 27,3 25,9 Variación de la Tasa de cambio 8,0 10,0 19,9 Tasa de inflación 15,9 31,0 59,5 Fuente: UNCTAD.1996 Grupo I: países: Corea, México, China. Grupo II: países: Chile, India, Brasil, Egipto. Grupo III: países: Argentina, Uruguay, Perú, Colombia. Se ha averiguado también que las economías en vías de desarrollo, tales como: la argentina, la mexicana, la brasileña, la peruana, entre otras no presentaron condiciones satisfactorias acerca de las mudanzas estructurales en la esfera productiva tal como ocurrió en Página 3 de 16 las economías consideradas desarrolladas respecto a la esfera productiva. Asimismo, las economías enfrentaran otros desafíos en una coyuntura que implicaran en la adopción de políticas económicas restrictivas, monitoreadas por el FMI (Fundo Monetario Internacional) y orientadas por una tesis que visaba mantener el control amplio sobre la Tasa de inflación que generaron a largo plazo la reducción de las inversiones en la actividad productiva, en los niveles de empleo, culminando en la reducción del PIB y elevación del paro. Es importante esclarecer que la elevada tasa de paro y los elevados niveles de desempleo fueron atribuidos al proceso de reestructuración productiva, sumada a la implementación de una política de ajuste (reducción del déficit público, a la salida del Estado de determinados sectores de la economía, a la reducción de los subsidios y a la privatización de los servicios públicos y sociales. Ya en Brasil, el cuadro no es tan diferenciado, pues en torno de 40% de los trabajadores de la Población Económicamente Activa están en el mercado laboral formal. Los datos confirman que el restante de la masa de trabajadores encontrase en la informalidad sien los derechos sociales previstos en las leyes laborales en Brasil. Esta situación se configura en la gran mayoría de las metrópolis de Brasil donde se depara tanto con el incremento de las tasas de desempleo, causados por las innovaciones tecnológicas y por la caída de la producción interna en función de la reducción de las actividades del sector de la industria y del sector servicios resultando en el incremento de la ocupación de la mano de obra temporaria y en la informalidad. Sin embargo, esta política hasta el presente no ha revertido la situación de precariedad que aún se encuentran mas de 50 millones de brasileños que están en los niveles de pobreza que es un otro dilema a ser solucionado por los gobiernos y por la sociedad brasileña, otro desafío es crear mecanismos para que 24,7 millones dejen de estar por debajo de la línea de la indigencia. (IPEA.2004. p.1). Se verifica también que en los últimos años que las acciones gubernamentales desencadenadas tanto por el gobierno de Fernando Enrique Cardoso cuanto por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva no generaron hasta el presente momento resultados capaces de debelar por completo la hambre y el analfabetismo en Brasil. Sin embargo, es innegable que las políticas compensatorias atenúan la situación de miserabilidad de las familias brasileñas que están por debajo de los niveles de pobreza. Hay que destacar aún que un otro sector de la sociedad y de los movimientos sindicales que no creen en la implementación de programas y de políticas sociales compensatorias y presentan una propuesta distinta para la reducción de la pobreza en Brasil a través de la flexibilización laboral y buscan mecanismos para promover la reducción del Página 4 de 16 porcentaje de trabajadores en el mercado laboral informal. Con esta finalidad presentaran una propuesta de termino de las multas por el despido sin justificación y de la pérdida de muchas garantizas laborales objetivando crear nuevas plazas con la queda de los costes de contratación y de despido. Las medidas son las que se siguen: 1 reducción de los encargos sociales pagos por las empresas; 2 financiación de programas de capacitación y formación de mano de obra desocupada e/o a procura de una plaza. Sumada a estas medidas el gobierno de Lula de Silva propone una serie de reformas al ámbito de la seguridad social, de los cortes de los derechos adquiridos, de la flexibilización de los contractos de los trabajadores y de la jornada laboral fueron consideradas como estrategas para el incentivo para la generación de nuevos puestos laborales o plazas en el mercado formal en el país. Otra cuestión a ser considerada es que estas medidas de contención también no fueron capaces de propiciar la reducción de las tasas de desempleo, principalmente en las regiones metropolitanas. El crecimiento del empleo de la mano –de - obra en el mercado informal en el país y la tendencia reciente de las grandes empresas es subcontratar la fuerza de trabajo con la finalidad de reducir cuestes de la producción y de dar mayor flexibilidad a las plantas empresariales y centrarse en las actividades principales, con el objetivo de elevar el incremento de productividad y de la tasa de ocupación de la fuerza de trabajo, mismo que los trabajadores sean empleados a través de contractos precarios. Se ha observado también que las profundas modificaciones que ocurrirán en la estructura productiva en las dos últimas décadas, desencadenaron un proceso de reducción de las plantillas (reducción en función del uso intensivo de las nuevas tecnologías y del numero de empleados) y del traslado de las empresas de un pueblo o región para otro o de un país a otro, generando reducciones significativas en la tasa de empleo de 20001 a 2004 hasta el presente momento. De acuerdo con el informe publicado pela CARE Brasil (2004), mismo con todo el esfuerzo hecho por la sociedad brasileña, el país estaba entre los primeros en situación de desigualdad social ya que el 1% de los más ricos se apropian del mismo valor de la riqueza que los 50% de los más pobres. La renta de una persona rica era de 25 a 30 veces mayor que de una persona pobre. Ya en Suecia, la diferencia de renda entre ricos y pobres era en el máximo seis veces y en los Estados Unidos y en el Uruguay corresponde a diez veces. En esta misma fecha habría en Brasil el 56,9 millones de personas por debajo de la línea de pobreza y el 24,7 millones de personas en condiciones de extrema pobreza. Para que estos 24,7 millones puedan salir de la condición de pobreza extrema seria necesario no más que el Página 5 de 16 1% de la renta generada en el país y para erradicar totalmente la pobreza serian necesarios el equivalente al 5% de la renta total. La renta media de Brasil correspondió a seis veces el mayor comparado al valor definido en cuanto línea de indigencia o sea, se a renta equipararse y fuese distribuida igualitariamente, permitiría a cada persona multiplicar por seis veces la renta necesaria para sus necesidades vitales. (Relato de la CARE Brasil. 2004. P.2) Se ha constatado hasta el presente momento que la realidad social de parte de estos segmentos de la población más marginados, en su grande mayoría, no ha cambiado de estatus económico en Brasil. Percibiese que la política de estabilización económica implementada a partir de 1994, no ha posibilitado la creación de las condiciones efectivas para garantir la reducción del paro y de la informalidad en las relaciones laborales en estos extractos de la PEA con bajos rendimientos o actuando en un mercado demarcado por la informalidad. De acuerdo con el análisis de los dados divulgados por el Instituto Brasileño de Estudios Geográficos y Estadísticos (IBGE) la tasa de paro estaba en el 18% en 2004 y en Diciembre de 2007 fue en promedio de 14,2% en las grandes metrópolis brasileñas. En esto aspecto, pódese constatar que en la década de noventa la tasa de desempleo sumada a los bajos niveles de incremento del Producto Interno Bruto – PIB - profundizaron los problemas económicos de las familias brasileñas y exigió del sector gobierno medidas que permitiese la reducción de los niveles de pobreza y la entrada de un porcentaje de la población en condiciones de indigencia. Asimismo, las políticas de estabilización implementada en finales del siglo XX inicio del XXI generaron grandes restricciones económicas y recrudecimiento del producto y de la renta nacional o que resultó en grabes distorsiones al ámbito social, tanto en Brasil cuanto en otros países de Latinoamérica. 3- Cambios globales, impactos locales y dilemas para la consolidación del Estado de Bienestar en países subdesarrollados En el inicio del siglo XXI cambios muy significativos ocurrieron al ámbito de las políticas de los países de Latinoamérica principalmente respecto a los procesos de opción electoral de la poblaciones que por la vía de la democracia representativa con la finalidad de establecer una agenda social en la perspectiva de la economía de mercado y de las líneas del desarrollo sostenible. En esto sentido , hay que considerar que el desafío presentado a las sociedades en los países en vías de desarrollo reside en la capacidad efectiva de estas economías, Página 6 de 16 incluso la brasileña, en promover el desarrollo social cuyas metas sean capaces de incluir las poblaciones marginadas o en situación restrictivas con relación a los niveles de consumo y de la renta. De acuerdo con el IBGE (2007) en Brasil esta situación no ha cambiado y refleja las grandes disparidades en el proceso de distribución de la renta y en el enriquecimiento de menos que 10% de la población que detiene 46% de la renta total del país y los 50% de los considerados mas pobres detienen 13,3% de la renta total. Siendo que el 1% de los más ricos detienen el 13% de la renta total del país. En esto aspecto, el gobierno actual no ha realizado las reformas sociales capaces de propiciar una reversión de esta situación de desigualdad social mismo con alguna justicia social. Se ha constatado que sumando a estos elevados niveles de concentración de la renta mencionados arriba, hay también una otra variable que ha favorecido significativamente el incremento de las disparidades de renta y de la marginación social, que se refiere a la ganancia obtenida por los inversores en el mercado financiero en los últimos doce años en función de la practica de elevadas tasas de intereses establecidas por las autoridades monetarias en la ultima década en el país. Sin embargo, el producto interno Bruto presentó un mayor desempeño en los últimos meses, generando un aumento del empleo de la fuerza de trabajo en el mercado formal. Sin embargo, estas medidas económicas y los instrumentos de políticas económicas implantados en Brasil , bien como la agenda neoliberal han generado controversias pues representaron por un lado, una salida para la estabilización de las economías con cierta vocación para las crisis inflacionarias de acuerdo con la línea neoliberal, por otro, estas medidas son reprochables por los sectores de la sociedad por el facto de propiciar grados de estabilización monetaria e fiscal, pero, sumada a un elevado déficit social en función de los bajos niveles de inversión en la actividad productiva propiciaron un bajo nivel de empleo en las economías subdesarrolladas, incluso la brasileña. En los seis últimos años este cuadro económico y social motivaron a los gobiernos locales y regionales en Brasil implantaren políticas públicas y programas sociales de combate a la pobreza y el hambre con el objetivo de reducir la situación de miserabilidad de estos segmentos sociales. se ha confirmado que en el primero gobierno del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva los programas sociales fueron unificados en el Ministerio de Desarrollo Social y de Combate a el Hambre con el objetivo de crear una política pluralista que culminó en la implementación del Programa Beca Familia, que tenia el objetivo principal de eliminar la pobreza y permitir la creación de mecanismos instituciones promotores de la superación de las Página 7 de 16 baja cualidad de vida y de los niveles de marginación de 50 millones de los pobres en Brasil. Es importante esclarecer que el gobierno de Fernando Enrique Cardoso ha desarrollado un otro programa con la misma finalidad a de combate a la hambre pero ha utilizado otros mecanismos institucionales con la proposición de debelar con los niveles de miserabilidad. En esto aspecto hay que resaltar que el Programa Beca familia ha presentado una nueva plataforma que estableció una relación integradora entre las diversas políticas sociales de alcance nacional y de medidas amplias de combate a la miserabilidad en el corto y al largo plazo. Se observa que estas iniciativas hasta el presente momento, no han propiciado a los gobiernos al ámbito de la federación y de las provincias debelaren completamente el hambre en el país, pues el contingente de la población en situación de riesgos sociales en la sociedad brasileña aún integran los indicadores tales como el IDH y apuntan los grados de desigualdad y las condiciones de vida sufribles y este seguimiento social aún están por debajo de lo grado de pobreza comparados a los segmentos con mayor nivel de renta en el país. De acuerdo con los estudios difundidos por el IBGE en meados de 2006 el total de 26 millones de la población migraron para segmento C y salieron del seguimiento D-E. En los últimos 17 meses cerca del 14 millones de personas del segmento D-E presentaron una mejora de la renta y fueron para el segmento C. Ya la encuesta realizado por el Instituto DATAFOLHA (2008) apuntaron que en los últimos cinco anos en el segundo gobierno de Lula da Silva el segmento de la población clasificado en cuanto clase D-E presentaron una reducción del 46% para el 26%. Ya el segmento C presentó una subida del 17%. Este cambio fue atribuido por los expertos a las políticas de renta mínima y de valoración del salario mínimo en los últimos tres anos del gobierno Lula da Silva en el segundo mandato. Otro factor a ser mencionado es que hay un una política de acceso al sistema de crédito destinado al comercio y al incremento del PIB (Producto Interno Bruto) en los últimos dos anos. 3- Políticas activas para la superación de la pobreza con la participación tripartida de la sociedad civil y de los movimientos sociales (2002-2007) O governo do atual Presidente Luiz Inácio Lula da Silva empossado em 2002 tinha entre uma de suas metas reverter a pobreza e a miséria no Brasil, buscando a eliminação de suas causas principais. Difundiu em seu programa de governo que iria fortalecer as ações desenvolvidas pelos movimentos sociais e pelas comunidades locais cuja finalidade era de reduzir a pobreza e o desemprego. Página 8 de 16 Três anos depois, verifica-se que a ação coordenada que visaram acabar com a pobreza nao ocorreu, mas constata-se que há uma redução da pobreza e da miséria no Brasil. Em recente publicação divulgada pela Fundação Getulio Vargas-FGV- em -Um estudo sobre a diminuição de pobreza e desigualdade - cujos dados foram fornecidos pela PNAD - Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilio- IBGE- confirmam esta tendência. De acordo com os dados divulgados o numero de pessoas que estão abaixo da linha de pobreza caiu de 27,26% da população, em 2003 para 25,08% em 2004. Considerou-se que aquela parte da população que vive abaixo da linha de pobreza pertenceria a uma família com renda inferior a R$ 115 mensais. (Governo federal-Cidadania e Inclusão Social. 2005.p.3) Outra iniciativa em âmbito do governo atual a ser mencionada se refere a aprovação do Programa Fome Zero que recebeu R$ 27 bilhões até o presente momento e objetiva assegurar o direito das pessoas a se alimentarem de forma adequada. Este programa desenvolve suas ações articulado a outros programas e projetos e visavam a criação de emprego e de renda. Já o Programa Bolsa Família tem a finalidade de transferir renda para as famílias que vivem abaixo do nível de pobreza com o objetivo de interromper o circulo vicioso da pobreza, a ser solucionado com o acesso a saúde e a educação. A través de uma ação coordenada e conjunta aos programas de geração de trabalho e renda. Este programa foi instituído pelo Governo Federal através da Lei 10.836 de 9 de janeiro de 2004, destina-se às famílias que se encontram em situação de pobreza e exclusão social. Inova-se a partir da unificação dos procedimentos de gestão e execução das ações de transferência de renda e do Cadastro Único instituído pelo Decreto 3.877 de 24 de julho de 2001, com vistas a superar uma cultura consolidada de pulverização dos recursos e de fragmentação das ações presentes, até então, nas políticas sociais brasileiras. De acordo com as informações divulgadas pelo MDS o Programa Beca Família foi estruturado a partir da unificação dos programas Bolsa Escola Federal, Cartão - alimentação, Bolsa - alimentação e Auxílio Gás, Em seguida, foi considerado como foco o núcleo familiar por permitir o desenvolvimento de uma ação não só para o repasse do benefício, mas para o fortalecimento de potencialidades e da autonomia das famílias, através do desenvolvimento de atividades que possibilitem a criação de condições básicas e de inclusão social de parte significativa das famílias em condições de marginalidade. O programa tem como objetivos: 1 promover o acesso aos serviços públicos de saúde, educação e assistência social; 2 combater a fome, a pobreza e promover a segurança alimentar e nutricional; 3 estimular a emancipação sustentada das famílias em situação de pobreza e extrema pobreza; Página 9 de 16 4 promover a intersetorialidade e a complementaridade das ações do poder publico. As diretrizes, as normas e os procedimentos do Programa foram definidos por um Conselho Gestor, presidido pelo Ministério de Desenvolvimento Social e Combate a Fome, (2005) com o objetivo de integrar as políticas públicas e apoiar iniciativas que promovam a emancipação das famílias beneficiadas. Para isto, foram realizadas algumas ações com o objetivo de reunir certos condicionantes apontadas pelo programa através de ações coordenadas na área da saúde e educação, a saber: exame pré–natal, acompanhamento nutricional e a cobertura vacinal entre outros e a freqüência escolar, no mínimo de 85%, de suas crianças e adolescentes em estabelecimento de ensino regular. Este desafio tem sido enfrentado pelo governo de Lula da Silva através do MDS Ministério de Desenvolvimento Social - e demais órgãos governamentais e não governamentais e tem buscado solucionar os problemas sociais por um lado, através da implantação de programas de ação social e de assistência tal como o Bolsa Família e, de outro, tem buscado estimular outras ações positivas através da conformação de alternativas econômicas em uma perspectiva do mercado, mas no contexto da economia solidária. Visa consolidar e construir “... um novo modelo de desenvolvimento econômico, socialmente solidário e integrador e que priorize o direito ao trabalho e a constituição de um mercado de consumo inclusivo. Um dos seus objetivos primordiais é que os trabalhadores possam incorporar solidariedade na relação de trabalho e apropriação dos excedentes gerados. Para que isto ocorra, os trabalhadores envolvidos nesta proposta teriam em um primeiro momento de: buscar o desenvolvimento de relações autogestionarias; superar a lógica de mercado individualista, incorporar outros elementos que superassem a perspectiva de lucro ou de remuneração do capital dentro do modelo capitalista”. (www.milenio.PNUD.org) É importante destacar que uma das estratégias adotadas neste programa é incluir as populações marginalizadas em programas e projetos sociais e de criar políticas destinadas a ampliar as possibilidades de saída do programa em um futuro próximo. O programa Bolsa família é um exemplo da tentativa de promover a inclusão social. No entanto, se faz necessário desencadear um processo de emancipação destas famílias atendidas. É com esta perspectiva que se realizou no decorrer dos três anos do governo Lula experiências consideradas piloto com o objetivo de vincular este segmento social atendido pelo Bolsa Família aos projetos de geração de trabalho e renda a ser desenvolvido na perspectiva da gestão solidária. Este programa recebeu até o presente momento R$ 6,5 bilhões e atendeu a 8,7 milhões de famílias. Outra linha de ação do governo Lula, mesmo com um crescimento do PIB bastante Página 10 de 16 reduzido, tem sido a tentativa de aumentar a oferta de postos de trabalho com qualidade. A PNAD indicou que de 2003 a 2004 foram gerados 3,9 milhões de empregos no mercado formal de trabalho. Em 2005 foram criadas 3,57 milhões de empregos no mercado formal e com todos os direitos assegurados. Outra iniciativa se refere ao aumento real do salário mínimo que atingiu 7,8% em 2005. No entanto, é importante considerar que o salário mínimo do Brasil ainda é um dos menores se comparados com os paises do MERCOSUL e de outros paises da América latina. Uma medida aprovada em 2007 a ser mencionada foi a criação de linhas de credito que objetivavam o fortalecimento das iniciativas de geração de trabalho e renda através do PROGER- Programa de Geração de Emprego e Renda. Este programa foi implantado no ano anterior e foi redimensionado para estimular a rede de economia social e cooperada. De acordo com as informações do Minter - FAT-PROGER. Nesta mesma época foram destinados R$25,5 bilhões a ser investidos em empreendimentos solidários e de cooperativas distribuídos em todo o país. Pode-se observar que no ultimo ano de gestão do governo Lula da Silva os dilemas não foram superados em sua totalidade com relação à pobreza e a miséria. Todavia, é importante reafirmar que a implantação de políticas afirmativas que buscam delinear programas e projetos que têm como objetivo a promoção do desenvolvimento e o fortalecimento das redes sociais. Estas medidas acabaram por demarcar uma diferenciação das políticas estritas de mercado que, em muitos casos são desprovidas de qualquer finalidade que venha a ser o atendimento das necessidades do corpo social. De acordo com José Graziano, o programa “Fome Zero” representou um avanço e uma das ressalvas consiste na ampliação do numero de atendimentos possibilitando assim elevar a cobertura do programa. Outras criticam foram remetidas ao Programa Fome Zero pelo de fato de ser utilizado de forma eleitoral por parte da base governista e pelo próprio governo propriamente dito. Já o programa Bolsa Família foi criticado por não ter desenvolvido um sistema mais amplo de cadastramento e por não fiscalizar e acompanhar as famílias beneficiadas pelo programa. Francisco Menezes - Presidente do Conselho Nacional de Segurança Alimentar e Nutricional (Consea) – em recente entrevista realizada para a Rede do terceiro setor – RETSafirmou que o maior dilema deste programa é que ele não tem os recursos necessários para implementar suas metas e atender as famílias cadastradas adequadamente. Este conselheiro teceu criticas ao fato do programa destinar R$ 80,00 para as famílias, disse que com esta renda complementar não seria possível que estas famílias pudessem obter os alimentos e nutrientes necessários e garantir, ao mesmo tempo, a segurança alimentar pretendida pelos Página 11 de 16 organismos internacionais e nem pelo próprio governo atual. No entanto, ressaltou em seguida, que o programa tem gerado oportunidades para as economias locais e a geração de trabalho e renda em várias partes do país. Considerou em seguida que “... estamos criando condições para que as famílias tenham acesso ao mínimo. À alimentação e à água. Existem regiões onde esse dinheiro representa 70% da arrecadação anual do município. O programa Bolsa Família tem um grande impacto na economia local”. (www.rets.org.br) Outro fator favorável ao programa indicado pelos gestores locais e membros das organizações não governamentais envolvidas na implantação do programa é que a unificação de todos os programas sociais de âmbito federal no Governo Lula permitiu a criação de um sistema de acompanhamento e avaliação das políticas sociais através de um sistema de cadastramento mais eficaz se comparado com a s fases posteriores. De acordo com a Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios (Pnad)- IBGE - demonstraram que em torno de 3 milhões de pessoas já não se encontram na situação de extrema pobreza e mais 3 milhões terão condições de vencer a pobreza futuramente. Verifica-se que com relação ao programa Bolsa Família as expectativas são mais positivas, pois o Ministério de Desenvolvimento Social - Governo Lula- tenderia a programar sua meta de atendimento e uma Taxa de cobertura prevista, com os recursos diretos às famílias que sejam suficientes para que superem a linha de pobreza. Um dos pontos positivos indicados pelos membros da sociedade civil e participante dos projetos de empreendimentos solidários, cuja gestão se origina nos sistemas difundidos pela Economia Social, é fortalecer as experiências realizadas recentemente com o sistema de mercado institucional. Conclusão Sabe-se que os dilemas enfrentados pelos paises similares ao Brasil com relação à atividade produtiva se justificam pela adoção de medidas econômicas que estimularam a atração do capital financeiro e volátil e, por isto mesmo, criaram certa incapacidade de planejar o crescimento e o desenvolvimento sustentável baseados no crescimento do produto interno bruto e na ocupação do mercado internacional, No entanto, um dos grandes dilemas do Governo Lula da Silva é promover o Página 12 de 16 desenvolvimento social, simultâneo ao atendimento dos grandes grupos econômicos e das grandes corporações que nem sempre são favoráveis aos processos de distribuição de renda ou da implementação de políticas e de programas sociais de cunho compensatórios. Na atualidade, são diversas as criticas a política social, aos programas e aos projetos realizados pela equipe e pelo governo Lula. Este processo foi desencadeado primeiramente, na avaliação de determinados segmentos sociais contrários ao programa Fome Zero, considerado então como um programa que não cumpriu sua meta que é de erradicar a fome no Brasil. Foi criticado duramente por parte da elite política e por segmentos empresariais e por parte de representantes dos movimentos sociais. Pode-se concluir que um dos grandes entraves vivenciados no governo Lula ainda é convencer aos grandes investidores abrirem mão de seus lucros, já que os mesmos nem sempre estão dispostos a disponibilizarem parte de seus lucros ou são favoráveis aos programas que como objetivo a distribuição de renda. Mesmo que seja com a finalidade de incluir mais de 44 milhões de brasileiros (as) no mercado econômico, social, político e cultural. No entanto, pode-se apontar uma das alternativas para a superação dos grandes problemas sociais que é a retomada do crescimento econômico, acompanhado por processos de distribuição da renda e da riqueza no país. Este é o maior legado para o Governo Lula da Silva e um desafio tanto para a sociedade brasileira, quanto para os países da América latina que enfrentam dilemas semelhantes. Neste momento, mesmo com a turbulência e as crises políticas vigentes, parece ter ocorrido uma abertura aos governos local e federal, que podem retornar ao seu papel, redesenhando as políticas públicas, voltadas também aos interesses cidadãos, reconstruindo o espaço da coisa pública e das políticas sociais inclusivas como se propõe o Programa Bolsa Família com as correções de rumo e acertos quando necessários e com os processos de avaliação e de monitoramento bem definidos por parte dos responsáveis pelos processos de financiamento e implementação da política pública. É inegável a contribuição deste programa de renda mínima e de geração de oportunidades de renda para a superação da miséria absoluta e dos níveis de precariedade das populações marginalizadas. No entanto, se faz necessário repensar os modelos de crescimento econômico implementados no Brasil que não dão prioridade ao desenvolvimento sustentável e inclusivo e nem realizam reformas substantivas capazes de realizar uma distribuição de renda visando a equidade entre os segmentos sociais. Referencias Bibliográficas Página 13 de 16 Banco Mundial: Relatório sobre o Desenvolvimento Mundial 2000. Banco Mundial, Washington, 2000. CARE (2004) Estudio Sobre a Pobreza en los países subdesarrollados. P.1-11 ------------------: Relatório sobre o Desenvolvimento Mundial. Banco Mundial, Washington, 2004. Deaton A.: The Analysis of Household Surveys: A Microeconomic Approach to Development Policy. The World Bank, Washington, 1997. Fernandes M.A. da C.(Coord.): Gasto Social das Três Esferas de Governo – 1995. Texto para Discussão No 598, IPEA, Brasília, 1998. IBGE (Instituto Brasileira de Geografia e Estatística): Pesquisa de Orçamentos Familiares 1996. IBGE, Rio de Janeiro, 1999. IBGE: Pesquisa Nacional por Amostragem Domiciliar (PNAD) 1998. IBGE, Rio de Janeiro, 2000. ----------, Pesquisa Nacional por Amostragem Domiciliar (PNAD) 1998. IBGE, Rio de Janeiro, 2005. ---------, Pesquisa Nacional por Amostragem Domiciliar (PNAD) 1998. IBGE, Rio de Janeiro, 2007. IPEA (Instituto de Pesquisas Econômicas Aplicadas) e PNUD (Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento): Relatório sobre o Desenvolvimento Humano no Brasil 1991-1996. IPEA, Brasília, 2000. Ministério de Desenvolvimento Social –MDS- (2007) - Relatório do Programa Bolsa-Família. Brasília. Brasil. 50p. -----------------------, (2005) Governo federal - Cidadania e Inclusão Social. Brasília p.3-10 Secretária de Governo da Republica do Brasil. (2005) Um País de Todos. Governo Federal . Brasília. 35p Teixeira, T.C. Coutinho Pereira, M. Porto, G. Geração de Trabalho e Renda: Construindo uma Alternativa Solidária e Cidadã. VIII Congresso Ibero-Americano de Extensão Universitária. Revista Brasileira de Extensão Universitária. UFRJ. UNIRIO. Vol.3..n.2.2005 UNDP: Human Development Report 2000. UNDP, New York, 2000 Página 14 de 16 Endereços - consultas eletrônicas WWW.rests.org.br WWW.ipea.gov.br WWW.mds.gov.br WWW.PNUD.org WWW.IBGE.gov.br WWW. Folhaon-line.com.br Página 15 de 16 Página 16 de 16